Gimnasia Rítmica
La gimnasia rítmica es un deporte conocido por todos, por la belleza de sus coreografías y por la dificultad técnica que logra, que sorprende a cualquiera. Este deporte tiene sus orígenes a finales del siglo XIX y, desde entonces, no ha parado de subir en popularidad y prestigio.
Material y Aparatos de Rítmica que tenemos:
Con el fin de ofrecer el mejor equipamiento posible a todas aquellas gimnastas que bien están comenzando o están ya al máximo nivel de competición, podemos ofrecer los siguientes aparatos / materiales necesarios para desarrollar con seguridad y facilidad:
Además de las categorías principales, tambien contamos con otros accesorios de rítmica, como son los las 
fundas para aros de gimnasia ritmica, 
complementos , 
infladores, etc
Esta disciplina es una de las más artísticas que participan, entre otros campeonatos, en los Juegos Olímpicos. Un deporte mayoritariamente femenino y que combina lo mejor de tres bellas disciplinas: la coreografía de la danza y el ballet y la parte técnica de la gimnasia así como el uso de diversos aparatos como aros, pelotas, cintas, mazas o cuerdas.
La rítmica está regida por la Federación Internacional de Gimnasia ( la FIG ) quien elabora y regula los aspectos de la competición internacional asi como el código que puntúa a la gimnastas.
Equipamiento de Gimnasia Rítmica
La carrera deportiva de una gimnasta suele ser más bien corta, aunque se suele empezar a muy temprana edad su máximo auge está entre los 14 años hasta los 20 más o menos, aunque en nuestro caso ( como españoles ) contamos con las dos gimnastas más longevas en participar en campeonatos internacionales ( Almudena y Carolina )
Para el desarrollo de los diferentes ejercicios que se pueden llevar a cabo dentro de la disciplina de la gimnasia rítmica se pueden utilizar hasta cuatro aparatos, tambien se usan maillots personalizados y que brillen mucho con strass. Aunque todos estos aparatos se utilizan para los entrenamientos y las exhibiciones, cuando competimos con alguno de ellos deben estar homologados para que se puedan utilizar en los campeonatos oficiales.
	
		
									
			
		
		
		
			
	
				
			
			
Marcas con las que trabajamos
Es muy importante conocer y saber diferenciar entre las diferentes marcas que existen en el mercado; por eso a continuación vas a poder ver diferentes descripciones e historias de las marcas que existen para gimnasia rítmica. 
Si bien quizás no trabajamos con stock con todas ellas, siempre que necesites algo vamos a poder conseguirtelo o recomendarte aquellos proveedores que te lo pueden ofrecer.
		 
					 
	
 
		 
		
	
	
¿Qué es la gimnasia rítmica?
 
La gimnasia rítmica es un deporte que une la música, los  ejercicios gimnásticos y la coordinación a la hora de ejecutar movimientos, por  eso, es una disciplina que requiere a sus gimnastas muchísimas horas de  entrenamiento y repeticiones. 
A pesar de ser un deporte muy exigente en el que las  gimnastas deben saber de danza, ballet, rítmica y, además, del manejo de los  aparatos, es uno de los más demandados desde muy temprana edad. 
Y es que el triunfo de la gimnasia rítmica se debe, entre  otras cosas, a que es un deporte diferente, muy visual, estético y complejo, ya  que las deportistas han de saber desarrollar los ejercicios con armonía,  musicalidad y una gran parte de interpretación. 
Es un deporte que se realiza acompañado de música para  permitirle a la gimnasta llevar un ritmo en sus movimientos y transmitir por  medio de su cuerpo, las sensaciones que emanan de la música.
Puede realizarse de manera individual o por equipos y permite  el desarrollo de coordinación, tono muscular y flexibilidad, por lo que es una  disciplina recomendada desde la temprana edad y que puede ser practicada por  niñas y niños por igual, si bien internacionalmente todavía no se reconoce a la  disciplina masculina. Las mejores gimnastas hasta ahora son de Europa, sobre  todo de la vieja Europa del Este.
Historia de la gimnasia rítmica
En cuanto al nacimiento de la gimnasia rítmica como  disciplina deportiva existen muchos detalles importantes. Uno de ellos  corresponde al que fue, a partir de mediados del siglo XVIII, el precursor de  la gimnasia rítmica, Jean-Jacques Rousseau que teorizó sobre la evolución  física y mental de los niños relacionándolo con ejercicios físicos y  corporales.
Aunque  es finalmente reconocida como deporte en el año 1984 la  gimnasia rítmica tiene sus orígenes en el siglo XVII en el  Este de Europa, (La antigua URSS),  cuando surgieron varios sistemas como un  concepto innovador en la educación de los niños y la importancia de los  aspectos corporales.
Orígenes de la  rítmica
No es hasta el año de  1837, cuando Catharine Beecher funda el Western Female Institute en  Ohio, que comienza a instruirse a las mujeres en actividad física combinada con  el ritmo de la música. 
  Pero quien realmente da un paso más allá es Diocletian Lewis al  incluir en sus rutinas ejercicios de coordinación mano-ojo e implementar la  utilización de aros de madera, pesas, pelotas y mazas indias.
  Con la  publicación del libro El sistema Delsarte de Expresión, la autora y actriz  Genevieve Stebbins logra traer al nuevo mundo un sistema de enseñanza en el que  se buscaba profundizar en la expresión de sentimientos a través de los  movimientos del cuerpo. Bajo este método el cuerpo debía ser un instrumento  capaz de expresarse de manera artística. Lamentablemente sus ideas no serían  tan bien recibidas en América como en Europa, donde influiría notablemente en  el desarrollo de la gimnasia y la danza femenina moderna, siendo Europa el  lugar por excelencia de las grandes Gimnastas de todos los tiempos, tanto en equipos  o conjuntos como individual.
  Un poco más adelante en la historia, ya a finales del siglo  XIX principios del siglo XX, se consolidó la gimnasia rítmica moderna, tal y como  hoy la conocemos. Un hito dentro de este tipo de deporte fueron los Juegos  Olímpicos que se celebraron en 1928 en Amsterdam, donde, por primera vez, se  pudo ver una competición de un grupo gimnástico femenino.
Desde finales del siglo XX hasta la actualidad la gimnasia  rítmica se ha consolidado como deporte olímpico, no solo en la competición por  grupos (como se venía haciendo hasta el momento) si no también con la opción de  competición individual. 
El debut olímpico  y su historia
 
Sería hasta los Juegos  de la XXIII Olimpiada,  en los Ángeles en el año de 1984, que la disciplina de Gimnasia  Rítmica haría su debut como disciplina olímpica.  Pasando a la historia por ser la única vez en que una gimnasta rítmica  Americana, la canadiense Lori Fung, ha ganado el título internacional de campeona  olímpica de gimnasia rítmica. Actualmente el título lo ha ganado la rusa Margarita  Mamun, quien  en Río 2016 se consagró con el oro tras vencer a su  compatriota Yana Kudryavtseva y destronarle el vigente título de  campeona mundial, ambas han usado cintas de chacott para competir. 
Actualmente la Federación Internacional de Gimnasia solo reconoce la  modalidad femenina, aunque es una disciplina muy recomendable para  niños de ambos sexos por  tratarse de una actividad individual y de grupo, que estimula su coordinación a  través de los ejercicios con los diferentes aparatos como si de juegos se  tratase. En la actualidad existe un campeonato en España masculino, que se  desarrolla a través del mismo código fig.  Además, la gimnasia les permite  desarrollar su flexibilidad y fuerza muscular. Como en cualquier deporte, la  nutrición adecuada, el trabajo en equipo y la disciplina son pilares  fundamentales en la práctica de la gimnasia rítmica.La dinámica del deporte
La gimnasia rítmica es un deporte que se practica siempre  sobre un tapiz. Las gimnastas suelen ir equipadas con los clásicos y  espectaculares maillots llenos de  brillo y de bordados y con un par de punteras, imprescindibles para realizar  correctamente todos los pasos de los ejercicios. 
Además de esto, para cualquier gimnasta de rítmica son  indispensables también los aparatos complementarios que se utilizan en el  desarrollo de los ejercicios. Por otra parte, en cuanto a la ejecución de los  ejercicios, las gimnastas deben coordinar varios movimientos, entre otros,  saltos, giros, cuestiones de flexibilidad, equilibrios y, sobre todo, el manejo  correcto de los aparatos. 
Gimnastas  destacadas del deporte
En España tenemos muchas personalidades destacadas en el  mundo de la gimnasia rítmica. Probablemente la más famosa sea Almudena Cid, gimnasta que participó  representando a España en cuatro finales de los Juegos Olímpicos. Además,  también es una personalidad muy destacada Helena  Bonilla, la Campeona de España en 2016.
También cabe destacar al Equipo Olímpico Español de Gimnasia  Rítmica, que defendió su mejor ejercicio en los Juegos Olímpicos de Río de  Janeiro (2016) y que estaba formado por   Elena López, Sandra Aguilar, Alejandra Quereda, Artemi Gavezou y Lourdes  Mohedano. Este fue el grupo femenino encargado de representar a España en los  JJ.OO. y que consiguió la medalla de plata con su espectacular ejercicio. 
En cuanto al panorama internacional se pueden destacar a  tres gimnastas: Anna Bessonova (27 medallas en el Campeonato Mundial), Evgenia  Kanayeva (16 medalla de oro en el Campeonato Mundial) y María Petrova (ganadora  de 3 campeonatos mundiales), entre muchas otras. 
Campeonatos de gimnasia rítmica
Los campeonatos de gimnasia rítmica, la puntuación y todas  las cuestiones relacionadas con el desarrollo de los mismos están regidos por  la FIG, la Federación Internacional de Gimnasia. Esta federación regula, entre  otras, las competiciones de gimnasia rítmica más importantes del mundo:
  - Juegos Olímpicos
- Campeonato Mundial de Gimnasia Rítmica
- Campeonato Europeo de Gimnasia Rítmica
- Copa del Mundo de Gimnasia Rítmica
Las claves de una buena gimnasta
Para ser una gran gimnasta, entre otras cosas, hay que  dominar una serie de rutinas y conciencias para conocer tanto el espacio donde  se trabaja, como el propio cuerpo. Al ser un deporte marcado por la elegancia  al ejecutar movimientos existen muchísimas exigencias que cualquiera que se  dedique a este deporte tiene que tener en cuenta. 
A continuación os explicamos algunas de ellas:
  - Conocer bien tu propio cuerpo para saber cómo mover  cada parte con cada movimiento. 
- Entrenar y ensayar de forma exigente y regular (a  diario).
- No forzar el cuerpo, ya que es la  herramienta de trabajo. Recuerda que, si te  lesionas, podrías apartarte de este mundo para siempre.
- Nunca mires al suelo mientras realizas un ejercicio.
- Aprende a interpretar, no solo a ejecutar los  movimientos.
- Y lo más importante, disfruta y aprende.